Haga click aquí para ir a la página principal de La Prensa Digital.

Cultura y espectáculos
Sección anterior ] Página de entrada ] Siguiente sección ]

ej1.gif (1092 bytes)  ej2.gif (1554 bytes)

Número 0
Mayo 1998

Página de entrada
Portada
Editorial
30 días
La entrevista
Análisis económico
Deportes
Caricaturas
Pintura
Música
Literatura
Medio ambiente
Cultura y espectáculos
Informática
La foto
Cuentos

 

ej3.gif (2186 bytes)


ej4.gif (1580 bytes)

 

Estas páginas están en plena etapa de construcción.
¡Atención!
Próximamente finalizarán los trabajos de puesta a punto.
¡Esté atento a la inauguración oficial!


En ésta sección:
"Mirar del ojo cotidiano"
Cine
Teatro

"Mirar del ojo cotidiano"


Todos los uruguayos conocen las limitaciones de su país. Es pequeño, está en "vías de desarrollo", lo habitan pocas personas y se ubica dentro de América del Sur. Se autodefinen como un pueblo donde predomina la ideología de la clase media, inconformista pero pasivo, culto y relativamente tranquilo (sobretodo si se lo compara con otros países del continente). La ‘visión popular’ recorre un constante proceso dialéctico; lleno de melancolías gloriosas del país que fue y vislumbrando un futuro poco prometedor, quejas de lo que era y esperanza de lo que será. Yo soy uruguaya y crecí bajo esas premisas. No es que siga una a una todas las reglas del "ser uruguayo"-de hecho nadie lo hace- son sólo simples estereotipos, pero son tan fuertes y los repetimos tanto que terminan "siendo lo que somos". Desde allí doy mi punto de vista concreto, desde allí observo lo que está sucediendo con el cine y el teatro en mi país. Decidí inaugurar ésta sección con un ‘mirar del ojo cotidiano’, con comentarios que escucho al salir de una función, con cosas que las encuestas no registran. Lo elegí porque me parece una buena introducción (sobretodo para lectores ajenos a ésta realidad), la ‘vox populi’ dice mucho y es más cálida para dar la bienvenida.

Teniendo en cuenta el tema de la producción cultural, el país del pasado vió nacer a un escritor como Onetti y a un pintor como Torres García. Por el teatro pasaron varias figuras y lo siguen haciendo, porque su movimiento es casi vertiginoso para un mercado tan limitado (se estrenan más obras aquí que en Broadway). No ocurre lo mismo con la tradición audiovisual que recién parece querer despegar en éstos últimos tiempos. Mucho se comenta de los primeros intentos, que pretendieron tanto o que manejaban conceptos que el público uruguayo en general no supo interpretar. El año pasado se estrenó la película "Una forma de bailar" de Alvaro Buela, historia sumamente simple que no pretendía más de lo que era. El público la aceptó. Lo que le gustó a la gente es verse en la pantalla, distinguir cosas y costumbres de su país, se enorgulleció con esa suerte de espejo. Ese fue tan sólo un camino, pero existen millones más.

Me gustaría por último referirme a la otra cara del asunto: el ‘consumo de la cultura’. La reducida población limita el desarrollo del espectáculo por una simple cuestión de mercado. Pero la situación es diferente en el caso del teatro que en la del cine. El teatro en general no atrae a los jóvenes actuales. Me parece que están adaptados a otro tipo de estética, ritmo y narración. Al teatro hay que aprender a quererlo, hay que acostumbrarse a sus tiempos, hay que comenzar a sentirlo. Por eso me llama la atención la cantidad de público jóven que visita los escenarios hoy aquí, es como si exigieran un descanso a la sucesión de imágenes, a la lejanía que a veces provoca una pantalla y pidieran actores de ‘carne y hueso’ a los que inclusive pueden escuchar respirar. Es importante que se llenen de espectadores las butacas, porque hay mucha gente que come y se desvive por el teatro y es duro ver frustradas las ganas de muchos. En cine es otro el tema. Aquí el problema es la cantidad de películas que efectivamente se pueden traer. Por supuesto llegan las más taquilleras, sobretodo las norteamericanas. Pero existe una gran carencia de lo que se llama ‘cine extranjero’. Tan sólo Cinemateca, que es una organización sin fines de lucro autosustentada a través de sus socios, logra traer piezas interesantes y por supuesto inéditas en las salas cinematográficas del país que de otra forma jamás llegarían. Los estrenos mundiales llegan lentamente. Al final de ésta columna presentaré un detalle de lo que se está mostrando en el Uruguay, algunas películas que yá fueron premiadas con el Oscar recién se integrán al repertorio.

Este breve panorama, para nada exhaustivo, quizo tan sólo servir de cerradura para poder ‘vichar’ lo que está ocurriendo en el Uruguay. Los próximos capítulos referirán a temas específicos, a obras específicas. Me despido por acá hasta la próxima entrega.

Agustina Chiarino.


CINE

PELÍCULAS:

El oro de Ulises

Su majestad, la señora Brown

Cigarros

Titanic

Mejor...imposible

El Chacal

Alien (la resurrección)

En busca del destino

Todo o nada

El ciudadano Bob Roberts

El abogado del diablo

La reliquia

Siete años en el Tibet

El poder de la justicia

Carne trémula

Aquel viejo sentimiento


TEATRO:

Arte

Cómo rellenar un bikini salvaje

Quién le teme a Italia Fausta

El prisionero de la segunda avenida

La familia, ¿todo bien?

La grulla del crepúsculo

Decadencia

Extraña pareja

Barro negro

Ysi la ves dale un beso

Todo lo que usted quería saber sobre el sexo y se animó a preguntar

Los psico-locos

Las cosas del cantar

Las musas abandonadas

Urbania, la ciudad sin fin

El conventillo de la Paloma

 

 Agustina Chiarino.

Todas las opiniones vertidas en los articulos de "La Prensa Digital" son de exclusiva responsabilidad de su(s) respectivo(s) autor(es). Nada de lo expresado por los autores en sus articulos refleja en forma alguna las opiniones e ideas de los responsables de "La Prensa Digital" ni de RABBAR Media Group.

Haga click aquí para ir al sitio de RABBAR Media Group.

Póngase en contacto con nosotros vía e-mail. Esperamos sus preguntas, sugerencias, críticas y comentarios.
[email protected]

http://LaPrensaDigital.home.ml.org

http://RABBAR.home.ml.org

Ultima actualización de ésta página:
Martes 19 de Mayo de 1998 16:17:56 -0300